ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA

10 de junio de 2024

¿Por qué generar estrategias para la gestión del recurso hídrico?

El agua es uno de los recursos más preciados con los que contamos en el planeta Tierra. Múltiples estudios señalan que aproximadamente el 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, y de esta cantidad (1,386 millones de km³), solo un 3.5% corresponde al agua dulce, disponible para su consumo en la industria, la agricultura y el consumo humano (Aquae Fundación, s.f.).

A pesar de ser un recurso tan abundante, su distribución equitativa ha sido un desafío para nuestras sociedades. Según cifras de las Naciones Unidas:

  • 2 200 millones de personas en el mundo, que no tienen acceso a los servicios de agua potable gestionada de manera segura.
  • 4 200 millones de personas, que carecen de servicios de saneamiento básico.
  • 400 000 muertes se registran al año por muertes asociadas a enfermedades diarreicas.
  • 2 000 millones personas habitan países con limitaciones de acceso al recurso.
  • 90% de los desastres naturales, tienen relación directa o indirecta con el agua.
  • 80% de las aguas residuales, son devueltas a las quebradas, ríos, lagos y mares, sin ser tratadas
  • Finalmente, un 70% del consumo de agua se destina para las labores de agricultura (Naciones Unidas, s.f.).

Con estas cifras y conociendo la importancia del recurso hídrico, se hace imperioso generar estrategias que promuevan buenas prácticas para el consumo responsable y la adecuada disposición del agua, contribuyendo al desarrollo equitativo de los pueblos.

Métodos y tecnologías para la gestión eficiente del agua.

La gestión adecuada del recurso hídrico debe ser una combinación de educación ambiental, gestión corporativa y gubernamental, e implementación de tecnologías que propicien eficiencia y eficacia en la distribución y el consumo del recurso.

Desde la gestión gubernamental, en Colombia se ha implementado la Ley 373 de 1997, «Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua», el Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 1257 de 2018. Este compendio normativo establece los parámetros que pretenden ser una herramienta en la planeación, el uso y el consumo del recurso en el país. De este compendio se desprende el Plan de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA), que pretende ser el instrumento para planear, usar adecuadamente y disponer correctamente del recurso. El programa se ha enfocado en cuatro sectores:

  • Los acueductos municipales.
  • Los acueductos veredales.
  • El sector productivo.
  • Y finalmente, los pequeños usuarios.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha creado guías que permiten la creación de estos programas. Para efectos de consulta, se recomienda visitar la página https://www.car.gov.co/vercontenido/2598.

Como usuarios, tenemos el derecho y el deber de conocer las acciones plasmadas en los PUEAA y, desde nuestros hogares, hacer gestiones constantes para reducir el consumo. Por esta razón, la educación es un factor preponderante en la gestión del recurso. Este es quizás el eslabón más importante en toda la gestión, ya que a través del componente educativo se puede divulgar y concienciar a las poblaciones, quienes son los directos consumidores de agua. Por otra parte, la tecnología es un aliado imprescindible en la gestión sostenible del agua, ya que a través de ella logramos consumos menores con sistemas que se implementen, con diseños hidráulicos realmente eficientes. Asimismo, se han logrado implementar medidas eficaces para el tratamiento del agua, tanto para el consumo como para su disposición final.

Ejemplos de prácticas sostenibles en, la industria

Este es un claro ejemplo de cómo las aguas residuales industriales del proyecto pueden aportar a la reforestación, al aprovechamiento de las aguas residuales y a la inclusión de conceptos de economía circular. Recomendamos el artículo «Aguas residuales y economía circular» de la Fundación Aquae, haciendo clic aquí.

Beneficios de la gestión sostenible del agua para el medio ambiente y la economía

A continuación, presentamos algunos beneficios de la gestión sostenible del agua:

  • Reducción en los costos económicos.
  • Reducción en la huella hídrica y de carbono.
  • Aporte a la distribución equitativa del recurso hídrico a las poblaciones menos favorecidas.
  • Fortalecimiento de la salud de las poblaciones.
  • Conservación de los ecosistemas.
  • Contribución a soluciones en la problemática del cambio climático.

Si desea recibir más información sobre nuestros servicios, productos y proyectos, los invitamos para ponerse en contacto con nosotros. Ingeniería Terra S.A.S.

REFERENCIAS

Aquae Fundación. (s.f.). https://www.fundacionaquae.org/. Recuperado el 09 de Junio de 2024, de https://www.fundacionaquae.org/cuanta-agua-en-la-tierra/#:~:text=contamos%20a%20continuaci%C3%B3n.-,%C2%BFCu%C3%A1nta%20agua%20hay%20en%20la%20Tierra%3F,ni%20han%20aumentado%2C%20ni%20disminuido.

Google. (s.f.). https://www.google.com/. Recuperado el 10 de Junio de 2024, de https://www.google.com/maps/place/Proyecto+RefoEnergy+Bita/@6.1939291,-67.5353585,835m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!1s0x8e761911223abcb1:0xc3b84b76793bb162!8m2!3d6.1928342!4d-67.5354842!16s%2Fg%2F11h4lpgwh9?entry=ttu

Naciones Unidas. (s.f.). https://www.un.org/. Recuperado el 09 de Junio de 2024, de https://www.un.org/es/global-issues/water

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *